
martes, 22 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
II Encuentro Comunitario para la Promoción de la Salud
En el encuentro estaba invitada la consejera de sanidad y de dependencia de la Junta de Extremadura Dª María Jesús Mejuto Carril; donde pudimos conversar un diálogo muy reducido cuando visitó nuestro stand, a pesar de ser poco el encuentro con nuestra asociación y la consejera, pero al mismo tiempo fue amplio su parada, en comparación con otras asociaciones, demostrando su gran interés por el tema de la drogadición y todo lo que implica.
Como vemos en la foto también contamos con la presencia del alcalde de Almendralejo.
A continuación exponemos el programa del encuentro:

Lo más destacado fueron los talleres (risoterapia,biomúsica, zanzaterapia y un espacio de salud deseado) que se llevaron a acabo por la tarde, debido al aumento de participación en algunos talleres, nosotras nos quedamos con ganas de más, de poder participar en todos los talleres; pero solo pudimos optar por un taller bastante interesante: "un espacio de salud deseado".
A continuación exponemos unas fotos de nuestra estancia en el encuentro:
Esto ha sido todo el encuentro de este año, esperando y deseando que el III encuentro sea igual o mejor que este.
martes, 17 de noviembre de 2009
¡Un paso más!
Para nosotros es muy importante, ya que es una manera de darnos a conocer, de conocer a otras asociaciones, de intercambiar experiencias, y sobre todo de tener una mayor información sobre el tema de las drogas.
Gracias FEXAD.
martes, 13 de octubre de 2009
Reflexión
Todo el Mundo pensó que Cualquiera podía hacerlo, pero Nadie se dio cuenta de que Todo el Mundo no lo haría. Finalmente, Todo el Mundo culpó a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podía haber hecho.
(Prfien, 1989)
viernes, 25 de septiembre de 2009
Historia de las adicciones en la España Contemporánea. II parte, Tabaco
En el librito se afirmaba que el tabaco solo causaba daño si se abusaba de él o si existía una predisposición individual incontestable, aunque apuntaba una acción nociva durante la primera infancia y juventud. “De los diez a los quince años, debe el hombre abstenerse de tabaco…”.
El siglo XIX estuvo caracterizado por un incremento del consumo de tabaco paralelo al crecimiento de la población y de la renta. La difusión del tabaco se hizo palpable en las zonas rurales, así como el incipiente proceso de la urbe. La industria tradicional, sumamente inmovilista al depender del monopolio estatal, que estaba más preocupado por la caída de la recaudación fiscal que por adecuarse a los mecanismos del mercado, provocó el aumento de los costes de producción al sustituir la mano de obra por las máquinas.
A finales del s. XIX y principios del s. XX, el cigarrillo ganó la batalla al puro y al tabaco de pipa, aunque en esa época todavía se creía en las propiedades terapéuticas del tabaco.
En 1904 empezó la fabricación en cajetillas elegantes de 18 cigarrillos, en 1933 apareció la marca “Ideales” y en 1934 “Bisonte”.
En 1929 se publicó la primera evidencia científica que relacionaba cáncer y tabaco y en 1939 se presentó el primer estudio epidemiológico mundial que corroboraba esta correlación.
En 1940 se construyeron centros de fermentación que estaban reglamentados y controlados por el Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación de Tabaco. Todo esto contribuyó a una mayor rapidez en la producción que duró desde el final de la posguerra hasta el final de la dictadura. Pero la creciente demanda exigió acudir a mercados extranjeros para dotar a nuestra industria de más calidad y nuevos tipos.
Fueron las décadas de los sesenta y setenta las que dieron el empujón final a la industria española.
Por último hay que destacar que a diferencia del alcohol, el consumo de tabaco nunca se vio en estas fechas como una amenaza para la salud por lo que en ningún momento se planteó generar medidas ni preventivas ni disuasorias del consumo, ni mucho menos asistenciales.
Historia de las adicciones en la España Contemporánea. I parte, Tabaco
Ahora es el turno de hablar del tabaco.
- Tabaco
En un principio el tabaco llegaba a España con los indígenas, pero debido a la gran demanda nacional que existió en nuestro país a partir de la segunda mitad del siglo XVI, comenzó a llegar
de la mano de los colonos.
El desarrollo del tabaco comenzó en la marinería, para extenderse después a los sectores marginales y grupos sociales de rentas muy bajas. Sin embargo, la evolución del hábito de fumar tabaco dio lugar a que los grupos de rentas más altas se apropiaran de esta práctica,
produciéndose así un aumento del consumo que no escapó a la sutileza de Hacienda. Poco a poco, esta abrumadora expansión del tabaco hizo que los gobiernos vieran la posibilidad de un gran negocio. El aumento del consumo provocó una mayor fabricación y venta, lo que obligó a sustituir la fabricación artesanal por la industrial, y se fue creando un comercio internacional que, hoy en día, sigue teniendo mucha importancia.
En España y en sus colonias se prefería el tabaco enrollado en forma de cigarro, y después el cigarrillo, en el resto de Europa prevaleció la pipa.
En el siglo XVII se comenzó a aspirar rapé por la nariz; pero la gran moda del rapé corresponde al siglo XVIII, que fue un signo de distinción social.
El tabaco para masticar (que se preparaba en “cuerdas”, mezclando regaliz y otros productos) fue siempre patrimonio de la gente de mar, por la obvia dificultad de fumar durante la maniobra de las velas. En Barcelona, se fabricaba papel de fumar ya en el siglo XVII y a mediados del siglo XIX se empezaron a fabricar cigarrillos en Francia e Inglaterra.
El tabaco de humo (sin previa elaboración) quedaba destinado entonces al resto de la sociedad, y el consumo de rapé (tabaco aspirado) se convertía en el mayor ritual costumbrista y social de Europa propio de las sociedades burguesas y aristocráticas. Pero a finales de ese siglo se produjo un cambio en los hábitos de consumo de tabaco. De nuevo, los grupos sociales con más renta acabaron por apropiarse del tabaco de humo, hasta entonces considerado como mercancía
marginal, abandonando cada vez más el rapé.
Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, el cigarrillo ostentó ya una primerísima posición en el mercado. Y mientras el abaratamiento y la masificación de la producción contribuyó a que todas las clases sociales tuviesen un fácil acceso al tabaco, las formas antiguas de tomarlo fueron quedando relegadas al pintoresquismo y la rareza curiosa.
martes, 8 de septiembre de 2009
Heroína
Desde la Asociación os recomendamos esta película del director Gerardo González-Sinde.
SINOPSIS: En la década de 1980, Pilar, una mujer corriente, casada, en torno a los cuarenta años, descubre que uno de sus tres hijos es adicto a la heroína.
Después de un período inicial de incertidumbre, Pilar entra en contacto con otros padres en situación similar que acuden a un precario centro municipal de ayuda al toxicómano, pero pronto se da cuenta de que son muchas las cosas que tienen que cambiar fuera y dentro de casa para que su hijo se pueda salvar. Así nace su deseo de hacer algo más que lamentarse y emprende junto con otros padres, pero, sobre todo, madres, un arduo viaje de denuncia del narcotráfico en Galicia.
martes, 11 de agosto de 2009
Historia de las adicciones en la España Contemporánea. II parte Alcohol
Se decía por parte de los sanitaristas que las bebidas alcohólicas, entendiendo por ellas las destiladas sólo deberían venderse en las boticas o como medicamentos.
Terminamos este punto, con la lección sobre alcoholismo del Tratado de Anatomía y Fisiologia humana con nociones de higiene del profesor Salustio Alvarado, publicada en 1.934, ya que a nuestro entender resumen de forma clara, lo hasta aquí expuesto, y nos sitúa en la realidad más clara para entender que todo lo que se pretendió hacer contra el alcoholismo no sirvió para nada.
“Las bebidas alcohólicas son también estimulantes del sistema nervioso cuando se toman en cantidad moderada para que el alcohol se queme totalmente y no se acumule en el cuerpo, en cuyo caso es perjudicial en alto grado. El abuso cotidiano de alcohol determina una verdadera enfermedad crónica, llamada alcoholismo, cuyas consecuencias no las sufre únicamente el alcohólico, sino que afectan a su familia, repercuten sobre sus descendientes y tocan íntimamente a la sociedad. El alcohólico es un ser física y mentalmente degradado.
El alcohol, coagulando la pepsina y atacando las paredes del estómago, impide hacer bien las digestiones; al pasar por el hígado, lesiona sus células, determinando la cirrosis alcohólica de esa importante víscera; en el cerebro, se deposita en las células nerviosas y conduce al embrutecimiento y a la locura; finalmente endurece y hace frágiles las paredes de los vasos sanguíneos, ocasionando la arteriosclerosis. Además, los hijos de los alcohólicos, cuando no son imbéciles, locos o epilépticos, son por lo menos débiles y propensos a toda clase de enfermedades, singularmente a la tuberculosis. Por otra parte, las estadísticas enseñan que la delincuencia aumenta con el alcoholismo, siendo muchos los robos y crímenes cometidos por borrachos en raptos de locura, de inconsciencia o de enfurecimiento.
Se puede decir, en vista de esto, que el alcoholismo es una verdadera plaga social, que en algunos países preocupa tan seriamente a los gobiernos, que ha determinado medidas prohibitivas del uso de toda clase de bebidas alcohólicas, como la ley seca, en los Estados Unidos, hoy abolida. La lucha antialcohólica no puede revestir en España, ni en la mayor parte de los países europeos, la forma extrema con que se lleva entre los Yanquis, pues las industrias derivadas del alcohol, como la del vino, la cerveza y los licores, representan una inmensa riqueza que en ningún modo conviene destruir.
Por lo que toca a España, el vicio del alcoholismo está muy poco extendido, a pesar de la abundancia del vino, y no es necesario, ni mucho menos, atajarlo con medidas prohibitivas, que en nuestro país habrían de servir para extenderlo. Conviene realizar la lucha contra el alcoholismo por medio de la razón, es decir, educando a la gente, haciendo ver al pueblo los peligros de semejante vicio.”
Hemos indagado un poco por la historia del alcohol, en próximos días trataremos el tabaco. Como siempre esperando que haya sido de utilidad.
La información la hemos obtenido del Plan Nacional sobre Drogas : Historia de las adicciones en la España Contemporánea .
Historia de las adicciones en la España Contemporánea. I parte Alcohol
Tenemos la impresión de que las drogas son totalmente nuevas en nuestra sociedad, e ignoramos por qué se produce su presencia entre nosotros. Lo que pretendemos es que sepamos un poco más de la historia de las drogas y comprendamos que no es una “moda” nueva de este siglo.
Empezaremos por las dos sustancias más propias de la cultura mediterránea, una por importación en 1942 tras el “descubrimiento de América”, por parte de Cristóbal Colón, el tabaco y la otra porque es nuestra droga transcultural desde hace más de 10000 años, el alcohol.
- El alcohol
En cuanto al alcohol cabe decir que el consumo originario y primitivo se basaba única y exclusivamente en las bebidas fermentadas, a partir de algunos frutos y cereales, fabricándose de estos últimos la cerveza, de la uva el vino y de la manzana la sidra fundamentalmente.
Pero en la edad media se introdujo un aparato, el alambique, que permitía destilar estas sustancias y producir un alcohol, o al menos unas bebidas de mayor concentración alcohólica.
Durante el siglo IX se descubrió la destilación del vino, produciendo así bebidas de más alta graduación y en el siglo X se halló el procedimiento para obtener alcohol por la fermentación de las harinas. y después toda una amplia gama de graduaciones, sabores y aromas, coñac, ginebra, vodka, whisky, etc…
Con lo que a partir de siglo XV aproximadamente la posibilidad de consumir bebidas de alta graduación alcohólica se fue incrementando, llegando a verse momentos en la historia en la que podemos hablar de verdaderas epidemias, como la “epidemia de la ginebra”, en Inglaterra entre 1720 y 1740, lo que obligó al gobierno inglés a intervenir en el control y regular el consumo.
Durante aquellos años, y coincidiendo con la aparición de la mecanización industrial nos encontramos con un exceso de mano de obra, originando en el año 1821 las primeras revueltas de la industrialización, ya que ante el sobrante de obreros los sueldos se congelaron cuando no disminuyeron, empeorando las condiciones de vida del proletariado.
Este efecto industrializador de algunos puntos de España, País vasco, Cataluña y algunas zonas de Valencia, trajo como consecuencia la sobreexplotación de la mano de obra y al mismo tiempo un cambio en las condiciones de vida del proletariado, que se refugió en muchas ocasiones en la taberna y en el consumo de bebidas alcohólicas, que en ocasiones servía para aguantar las duras condiciones de trabajo. Esta forma de utilizar la bebida se extendió también a algunas zonas mineras, como por ejemplo Asturias.
La alimentación era escasa, apareciendo como principales problemas: el elevado consumo de alcohol - lo que repercutía en frecuentes disputas familiares y en continuos malos tratos para la mujer.
Entrados ya en el siglo XX se seguía observando la preocupación en artículos presentados a juegos florales y publicados entre los años 1900 y 1901, en estos escritos se encontraban varias referencias a las condiciones de la clase obrera y en todos se hacía mención a la embriaguez y al bochinche (taberna) como problema social de clase.
En muchas ocasiones el enfoque que se tenía del alcoholismo era exclusivamente moralista, poniéndolo en el mismo nivel que la blasfemia o la pornografía:
“El taller o fábrica, debiera ser una escuela de buenas costumbres, en donde el obrero adquiera la instrucción y competencia técnica necesaria, debe considerarse como un lugar sagrado para el obrero. Pero no sucede así. La blasfemia, la embriaguez, la pornografía, y otras mil plagas que no sirven más que para distraer la mente del obrero en el trabajo degradándola y embruteciéndola por lo criminal, tolerancia y poca vigilancia que los patronos tienen en sus fábricas, se extiende de una manera alarmante.
¡He ahí la causa de la inmoralidad en los talleres!”.
lunes, 3 de agosto de 2009
Respeta
Es el último mes del verano, y desde la Asociación queremos que todas aquellas personas que se desplacen para disfrutar de sus merecidas vacaciones; lleguen a su destino salvos y tengan un regreso a sus hogares con cabeza.
Para ello, os dejamos la campaña que ha realizado la UGT para este verano.
jueves, 23 de julio de 2009
Mitos y Falsas creencias
Hay que desmitificar algunas de las cuestiones que la sociedad ha ido asumiendo respecto de las drogas y las adicciones:
- Los drogodependientes son inadaptados, pobres y marginales.
Una persona integrada socialmente y con un nivel económico medio-alto también puede ser drogodependiente. La drogodependencia afecta a todos los estratos sociales. Precisamente las drogas empezaron a consumirse en ambientes selectos y cultos (artistas, escritores, pintores, músicos, etc.). Otra cosa es que el consumo y la dependencia de las drogas acabe con frecuencia en la pobreza, no sólo por la gran cantidad de dinero que hace falta gastar para comprarlas, sino también por la desestructuración tanto personal como social que producen.
- La mayor parte de las personas que consumen drogas lo hacen por vicio.
La adicción a las drogas es una enfermedad y no un vicio.
- El consumo esporádico nunca crea dependencias.
Sustancias como el alcohol pueden ser únicamente consumidas en fines de semana, o ligadas a ambientes festivos. Si uno no es capaz de divertirse prescindiendo de esa sustancia, puede llegar a darse dependencia.
- El alcohol calienta.
Lo que se produce es una vasodilatación periférica, materializándose en un enrojecimiento de la piel y mucosa y sensación subjetiva de calor pero al calentarse la piel se produce una disminución de la temperatura con enfriamiento del interior del cuerpo. Es decir, que no sólo no calienta, sino que refrigera.
- El alcohol es un estimulante del apetito.
Los vinos quinados, para abrir el apetito, lo único que provocan son secreciones gástricas con movimientos en las paredes del estómago similares a la sensación del hambre, pero en realidad lo que producen son gastritis e inapetencias.
Aquí os dejamos unos cuantos mitos y falsas creencias, quedan algunos más que serán expuestos en otra ocasión.
Espero que haya sido de utilidad.
lunes, 13 de julio de 2009
A continuación queremos exponer las actividades que hemos realizado en el año 2008, al no tener blog la Asociación, no pudimos ponerlas en su fecha correspondiente, por lo que a modo de galerías de fotos se muestra las actividades:
- I ENCUENTRO COMUNITARIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Con motivo de la elaboración del I Plan de Salud Municipal y siendo fieles al compromiso adquirido a través del Programa Ciudad Saludable y Sostenible desde el 2002, el Ayuntamiento de Almendralejo celebró el I Encuentro Comunitario para la Promoción de la Salud.
El objetivo de dicho encuentro fue: Estimular el debate y la acción en Promoción de la Salud, a través del intercambio entre diferentes sectores sociales, políticos, institucionales y técnicos interesados en mejorar el bienestar de la ciudadanía.
Nuestro estand fue visitado por varias personas interesadas en nuestra Asociación, por ser una de las mas jóvenes que se encontraban en el encuentro. Exponemos las fotos que recogen ese día:
Con fecha de 9 de Octubre de 2008.
- "EL DULCE SOLIDARIO"
Tal actividad tuvo carácter benéfico, con el objetivo de darnos a conocer como Asociación y encontrar apoyo en la localidad. Consistía en que las personas saborearan dulces, que fueron donados por algunos comercios, pastelerías, las propias madres, etc., por un simbólico donativo; también se realizó un sorteo de una cesta de navidad, dada la fecha apropiada. Agradecer enormemente a todas aquellas personas que aportaron donativos, y aquellas que con frases, en un pequeño mural, nos animaron y cogimos fuerzas para el año nuevo que entraba.
La fecha de esta actividad fue un fin de semana, viernes 14 y sábado 15 del mes Noviembre 2008; pero por la multitud que obtuvimos esos dos días, la gente nos reclamaban que abriéramos un días más, por lo que también estuvimos ofreciendo dulces solidarios el domingo 16.
Son dos actividades que hemos realizado durante el 2008; además también hemos asistido a varios programas de radio, a Localia televisión, a periódicos, etc. se puede decir que nos hemos movidos.
Tan sólo queda desear que terminemos el año 2009 con más actividades.
Volvemos en Septiembre.
lunes, 29 de junio de 2009
26 de junio, el Día contra la Droga


Este fue el inicio de la mañana, nuestras pequeñas ayudantes en su labor de la realización de pulseras bastantes bonitas, desde aquí os damos la gracias.









Todo esto ha sido posible por nuestras queridas socias, madres, que se exponen a cualquier cosa por querer ver un poco de iluminación, también al equipo técnico por implicarnos completamente para que esta actividad saliera como salio, se puede mejorar y estamos seguro que al año que viene haremos mejor las cosas y más actividades, ya lo estamos planeando...
jueves, 25 de junio de 2009
Día Mundial de la Lucha contra el Uso indebido y el Tráfico ilícito de Drogas

Todo ello se realizará en la calle Real, en frente del Círculo Mercantil, con horario de 10:00 a 13:00.
Esperamos la mayor participación posible.
Desde aquí agradecemos a todos los medios de comunicación por su apoyo.
¡Nos vemos mañana! :D
viernes, 19 de junio de 2009
Cambio, trabajamos también con drogodependientes
- NUESTROS FINES:
- Intervención individual:
. Posibilitar el proceso de rehabilitación.
. Dotar de estrategias que sirvan de apoyo al proceso de desintoxicación física y deshabituación psicológica del drogodependiente.
. Alcanzar la inserción del drogodependiente.
. Reubicar al drogodependiente en el proceso de rehabilitación ante la recaída.
- Intervención familiar:
. Dotar de recursos al núcleo familiar en el proceso de rehabilitación.
. Minimizar daños asociados al proceso de rehabilitación.
- Intervención comunitaria:
· Prevenir conductas adictivas.
· Sensibilizar de la problemática.
· Ofrecer información general sobre drogodependencias.
· Posibilitar la colaboración del voluntariado.Investigar la evolución de la drogodependencia en la localidad.
- INTERVENIMOS:
- Acogiendo a drogodependientes y a sus familias.
- Prestando Información a drogodependientes y familiares de sobre los recursos con los que pueden contar ante la problemática y cómo acceder a ellos.
- Asesorando y Guiando a los familiares de drogodependientes, para la toma de decisiones y alternativas adecuadas que tengan como fin el bienestar del drogodependiente y la consolidación de la vida familiar.
- Prestando Apoyo psicosocial a drogodependientes y familiares durante el tratamiento de rehabilitación a nivel ambulatorio.Desarrollando campañas y actividades que permitan prevenir, sensibilizar, e informar a la comunidad en general sobre la problemática.
Esperamos que el cambio que ha iniciado la Asociación tenga un carécter positivo y todo lo que nos propongamos sea efectivo para nuestros socios.
martes, 16 de junio de 2009
Uso y abuso
- USO: utilización que se hace de una droga en un determinado momento y por el cual se descubren unos efectos determinados, como consecuencia de dicho consumo.
- Uso experimental o casual: consumo de una sustancia de modo casual y esporádico, y tras esa experiencia no se vuelve a consumir.
- Uso ocasional: consumir una sustancia sin continuidad, sin que lleguen a aparecer síntomas de tolerancia.
- Uso habitual: consumo frecuente de una droga, pudiendo aparecer tolerancia pero sin llegar a la dependencia, aunque puede empezar a observarse, en ocasiones, un cierto deterioro en el funcionamiento personal.
- ABUSO:consumo de una droga de forma reiterada e inadecuada, dañando o amenazando con dañar la salud física, mental o el bienestar social de una persona. El uso continuado de la sustancia puede producir dependencia y tolerancia, y su retirada produce entonces síndrome de abstinencia.
viernes, 12 de junio de 2009
La importancia de una buena educación
Una campaña publicitaria, aunque todas merecen lo mejor, ya que están muy bien realizadas.
Hoy queremos poner esta campaña, que trata de la importancia que tiene el inicio de una buena educación.
Feliz fin de semana.
lunes, 8 de junio de 2009
Tolerancia
Es necesario distinguir la tolerancia inicial o congénita, que hace referencia a la capacidad del organismo para asimilar una sustancia sin padecer trastornos, de la tolerancia adquirida, que viene determinada por cuatro tipos de mecanismos:
- Tolerancia fármaco-cinética o metabólica: es aquella causada por un incremento de la velocidad con que una droga es eliminada del torrente sanguíneo.
- Tolerancia fármaco-dinámica o funcional: es la que vienen determinada por una progresiva insensibilización de los receptores neuronales. Se refiere a los cambios que se producen dentro del organismo, de manera que una misma cantidad de droga en la sangre produce un efecto menor.
- Tolerancia condicionada o conductual: es un fenómeno de tipo comportamental basado en el condicionamiento clásico de Pavlov, por medio del cual las señales ambientales que están presente en el momento de la autoadministración de la sustancia, desarrollan una respuesta anticipatoria en el organismo.
- Tolerancia cruzada:es la que se desarrolla respecto de otras sustancias del mismo tipo que aquella que se consume.
viernes, 29 de mayo de 2009
Síndrome de abstinencia
Los síndromes de abstinencia más característicos, los producidos por los depresores del SNC (Sistema Nervioso Central), cursan con síntomas como sudor, nauseas, insomnio, temblores, taquicardias, convulsiones, etc., que pueden ir acompañados de graves pertubaciones del comportamiento, ansiedad, agresividad, agitación y angustia.
El síndrome de abstinencia supone la existencia de una neuroadaptación, acompañada del deseo intenso de volver a consumir la sustancia.
- Síndrome de abstinencia de los estimulantes del S.N.C.:
- Depresión psíquica.
- Enlentecimiento psicomotor.
- Irritabilidad.
- Vértigo.
- Síndrome de abstinencia de un depresor del S.N.C.:
- Intranquilidad.
- Dolores musculares.
- Midriasis.
- Piel de gallina.
- Escalofríos.
- Además, en el alcohol, puede aparecer el "delirium tremens", caracterizado por alucinaciones visuales y auditivas.
PRIMEROS AUXILIOS ANTE SÍNDROMES DE ABSTINENCIA. Pese a la espectacularidad de estos cuadros, generalmente no presentan gravedad, por lo que nuestra actuación se limitará a un tratamiento sintomático, vigilando las constantes vitales, y a:
- Control de la situación.
- Tranquilizar.
- Derivar a un centro sanitario o, a un centro especifico de atención a toxicómanos.
lunes, 25 de mayo de 2009
Tipos de dependencia
- Dependencia física. Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos, como el llamado síndrome de abstinencia agudo, cuando se interrumpe la administración de la droga y que desaparecen cuando se reanuda el consumo de la misma. Se usa frecuentemente como sinónimo de adicción.
- Dependencia psíquica. Estado en el que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o para evitar el malestar. Se suele utilizar como sinónimo de hábito, es decir, conducta repetitiva motivada en un principio por el poder gratificante de la droga, y posteriormente por la exposición a estímulos y conductas que recuerdan el consumo.
No todas las drogas producen tolerancia ni dependencia física, pero sí en cambio todas las drogas pueden llegar a producir dependencia psicológica en mayor o menor intensidad.
martes, 12 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Corrección
Mas datos en el foro de la asociación.
En la Radio
Nuestra participación es para hablar un poco sobre nuestra asociación,las actividades que ofrecemos, nuestros datos, etc. Y la problemática que nosotros, como asociación, estamos viendo sobre las drogas en nuestra ciudad.
Asistiremos tanto socias como dos componente del equipo técnico. (La presidenta y la vicepresidenta, una trabajadora social y una educadora social).
La frecuencia de la emisora es : 105.7 Mhz. Y el horario del programa será: 12:30 a 13:00.
Esperamos que os guste el programa.
domingo, 3 de mayo de 2009
Día de la Madre

martes, 28 de abril de 2009
Conceptos Generales
A continuación unos conceptos básicos que hay que saber sobre el mundo de las drogas, y que no se saben con certeza.
- Definición de drogodependencia.
Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud):"el estado psíquico y a veces también físico, resultante de la interacción entre un organismo vivo y una droga, se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre una compulsión a tomar una droga de un modo continuado o periódico a fin de obtener sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar de la privación, pudiendo ir acompañado de tolerancia o no"
- La toxicomanía es "un estado de intoxicación crónica o periódica originado por el consumo repetido de una droga, natural o sintética".
Sus principales características son:
- Un deseo invencible o una necesidad de continuar consumiendo la droga y de obtenerla por cualquier medio.
- Una tendencia al aumento de la dosis.
- Una dependencia de tipo psíquico, y generalmente físico.
- Efectos perjudiciales para el individuo y la sociedad.
- La necesidad imperiosa de consumir una droga, a fin d evitar el malestar que le supone la privación de la misma.
Actuación en drogodependencias.
jueves, 23 de abril de 2009
Adelante...
- Ofrecer atención a familias que sufran la problemática de las drogodependencias.
- Trabajar en el ámbito comunitario desde la sensibilización, prevención, información y formación en materia de drogodependencia.
- Fomentar el voluntariado.
- Colaborar con otras asociaciones con fines comunes.
Intervenimos:
- Acogiendo a familiares que sufran la problemática de la drogodependencia.
- Prestando Información a los familiares de drogodependientes sobre los recursos con los que puede contar ante la problemática y cómo acceder a ellos.
- Asesorando y Guiando a los familiares de drogodependientes, para la toma de decisiones y alternativas adecuadas que tengan como fin el bienestar del drogodependiente y la consolidación de la vida familiar.
- Prestando Apoyo Emocional a los familiares de drogodependientes.
- Desarrollando campañas que permitan prevenir, sensibilizar, e informar a la comunidad en general sobre la problemática.
Todos nuestros fines y todo en lo que intervenimos, son puntos no cerrado, es decir, que estamos abiertos para cualquier modificación y ampliar más nuestros objetivos si así lo demandan los ciudadanos.